martes, 5 de mayo de 2009

terminos de salud ocupacional

MEDICINA PREVENTIVA

La medicina preventiva es la especialidad médica encargada de la prevención de las enfermedades basada en un conjunto de actuaciones y consejos médicos. Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina preventiva de la medicina curativa, porque cualquier acto médico previene una situación clínica de peor pronóstico. El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho más restringido que el de la Salud pública, en la que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los gobiernos.

La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial tanto en atención especializada u hospitalaria como atención primaria. Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad, y se pueden distinguir tres tipos de prevención en medicina.

Tipos de prevención

Prevención primaria

Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:

  1. La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
  2. La protección de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el médico ni la enfermera, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí las realiza el médico y enfermera.
  3. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.

Prevención secundaria

También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad asociada mediante un tratamiento eficaz o curativo.

La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el screening de una patología.

  1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
  2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su historia natural.
  3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de encontrar la enfermedad en estadio inicial.
  4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.
  5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
  6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o cada una de ellas por separado.

En México se realiza a todos los recién nacidos la detección precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito, mediante el análisis gota de sangre obtenida del talón.

La mayoría de las Comunidades Autónomas tienen campañas de cribado a todas las mujeres de cáncer de mama a partir de los 50 años, mediante mamografía y cáncer de cérvix a partir de los 35 años mediante citología del cuello uterino.

El diagnóstico precoz del cáncer de próstata, mediante la determinación del antígeno prostático específico (PSA) en sangre, y de cáncer colorrectal mediante la prueba de sangre oculta en heces todavía no está plenamente aceptado.

Prevención terciaria

Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria.

También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, en base a las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.

La prevención es el mejor método que tienen las empresas aseguradoras de planes de beneficios para equilibrar y hacer viables sus modelos de aseguramiento

MEDICINA DEL TRABAJO

La medicina del trabajo es la especialidad médica que se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral, así como las medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias. Se considera a Bernardino Rammazzini como el padre de la Medicina del trabajo.

Definición según la OMS

" La medicina del trabajo es la especialidad médica que actuando aislada o comunitariamente, estudia los medios preventivos para conseguir el más alto grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajores en relación con la capacidad de estos , con las características y riesgos de su trabajo, el ámbito laboral y la influencia de este en su entorno, así como promueve los medios para el diagnostico, tratamiento, adaptación, rehabilitación, y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo."

Historia

El estudio de las enfermedades de los trabajadores es muy antiguo, y data desde Hipócrates (siglo V a. C.) cuyo principal aporte para el saber médico fue el descartar los elementos religiosos de la etiología de las enfermedades, tomando en cuenta diferentes eventos relacionados a la aparición de los padecimientos. Al mismo tiempo fue el primero en proponer tratamientos para enfermedades y accidentes presentados por mineros y metalúrgicos.

Tres siglos después, Galeno(siglo II d. C.) y Plinio (siglo I d. C.) hicieron observaciones acerca de las enfermedades propias de los curtidores y químicos primitivos y así establecer medidas en contra del polvo del plomo.

Sin embargo, durante la edad media la ciencia regresó a una concepción mágico-religiosa de la enfermedad. Para la medicina del trabajo, esto también fue un atraso importante y no fue sino hasta 1473, que Ellembog definió los síntomas del envenenamiento por plomo y mercurio, cuando se continuó con las enfermedades relacionadas con el trabajo. Más tarde en el siglo XVI Paracelso identificó enfermedades pulmonares y sentó las bases de la toxicología.

En el siglo XVII, el italiano Bernardino Rammazzini, médico italiano escribió un libro sobre las enfermedades de los trabajadores titulado "De morbis artificum diatriba" (De las enfermedades de los trabajadores), y por este hecho se le considera el fundador de la Medicina del Trabajo. Este médico consideraba que el estudio y prevención de enfermedades en los trabajadores era una práctica eminentemente social.

Durante el siglo XVIII, las transformaciones económico-sociales debida al descubrimiento de la máquina de vapor y la Revolución Industrial en Inglaterra, generaron condiciones de vida y de trabajo que habían de modificar la atención de los problemas de salud de los trabajadores.

Ya en el Siglo XIX se elaboraron una serie de informes acerca del estado de salud, vivienda y familia obrera, en cuyo enfoque destacaban la deplorable situación en que vivían y trabajaban. Entre estos sobresalen tres estudios de Franz Ernst Neumann sobre la morbi-mortalidad de trabajadores en Berlín. Y trascendiendo el concepto de la relación entre condiciones de trabajo y enfermedad, se ubican "La situación de la clase obrera en Inglaterra" de Federico Engels en 1845, y "El Capital" de Carlos Marx, en 1867. Ambos autores analizan globalmente con un enfoque social, la relación que se presenta entre modo de producción, condiciones de trabajo, salud y enfermedad.

Paralelamente durante este periodo aparecieron nuevas enfermedades y la esperanza de vida entre la clase trabajadora no rebasaba los 30 años de edad. Una de estas enfermedades fue en Cáncer de escroto, descrito por primera vez por Percival Pott, quien describió la relación existente entre el hollín y la enfermedad que se presentaba en los deshollinadores de chimeneas.

El Siglo XX describió otra serie de circunstancias, con la aparición de la Primera Guerra Mundial que requirió de hombres en edad productiva, la introducción de numerosas sustancias químicas peligrosa y la propuesta de Taylor hacia una "Organización Científica del Trabajo", propiciaron el auge de los "intentos" científicos de proteger la mano de obra, indispensable para el proceso productivo. Bajo este concepto, la higiene y la seguridad en el trabajo surgieron como componentes indispensables, sobre todo en los países desarrollados.

Una vez concluida la conflagración mundial, y con la firma del Tratado de Versalles que, en su fracción XII estableció los principios de lo que posteriormente rigen a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la cual fue creada para velar por las condiciones de trabajo y fomentar la estabilidad social, económica y política de las naciones.

Campo de acción

Diferencia entre Medicina en el trabajo y Salud del Trabajo

En este punto, es fundamental especificar que tanto la salud, como la medicina del trabajo, no tienen un estatuto científico propio, debido a que ninguna de las dos ha construido un cuerpo de conocimientos con leyes y teorías propias, sino que ha utilizado ciencias como la Biología, Química, Matemáticas, y las Ciencias Sociales para su saber.

Otra característica de ambas es su carácter multidisciplinar, ya que en ambas intervienen disciplinas como toxicología, seguridad e higiene, ergonomía, estadística, la administración, la psicología, la legislación, la sociología, la ingeniería industrial entre otras.

Sin embargo, los factores que lo diferencian se puede clasificar en dos: su objeto de estudio y el segundo es la práctica característica de cada una de ellas.

Para la Medicina del Trabajo el objeto de estudio es la enfermedad, es decir no es el hombre, ni siquiera el paciente enfermo, sino que el concepto se vuelve ontológico, la enfermedad como esencia, se construye en torno a la enfermedad y son definiciones que excluyen propiamente al enfermo.

En cambio, para la Salud laboral el objeto de estudio es la salud de los trabajadores, considerada como un fenómeno colectivo, y el espacio de las acciones desplegadas se encuentra en el ámbito poblacional.

Por tanto, el concepto de trabajo (para este tipo de práctica médica, que es el tema que nos ocupa) está ubicada en función del objeto de estudio, y refiere que el ambiente laboral es el área de producción, donde solo los factores de riesgos o agentes pueden ser las causas determinantes de los problemas individuales de salud de cada trabajador, en donde la mayoría de estos son provocados por actos inseguros.

A su vez, vemos que el campo de acción de la Salud en el Trabajo es limitado hacia investigadores, profesionistas y técnicos interesados en el mejoramiento de las condiciones de trabajo; en exigir calidad total en los centros laborales para conseguir una mayor productividad de los trabajadores.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes, que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro.

La seguridad industrial, por lo tanto, requiere de la protección de los trabajadores (con las vestimentas necesarias, por ejemplo) y su monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.

Cabe destacar que la seguridad industrial siempre es relativa, ya que es imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de accidente. De todas formas, su misión principal es trabajar para prevenir los siniestros.

Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de estadísticas, que le permite advertir en qué sectores suelen producirse los accidentes para extremar las precauciones. De todas formas, como ya dijimos, la seguridad absoluta nunca puede asegurarse.

La innovación tecnológica, el recambio de maquinarias, la capacitación de los trabajadores y los controles habituales son algunas de las actividades vinculadas a la seguridad industrial.

No puede obviarse que, muchas veces, las empresas deciden no invertir en seguridad para ahorrar costos, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores. De igual forma, el Estado tiene la obligación de controlar la seguridad, algo que muchas veces no sucede por negligencia o corrupción.

BREVE HISTORIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL



Antes del siglo XVII no existían estructuras industriales y las principales actividades laborales se centraban en labores artesanales, agricultura, cría de animales, etc., se producían accidentes fatales y un sinnúmero de mutilaciones y enfermedades, alcanzando niveles desproporcionados y asombrosos para la época los cuales eran atribuidos al designio de la providencia.

Estos trabajadores hacían de su instinto de conservación una plataforma de defensa ante la lesión corporal, lógicamente, eran esfuerzos personales de carácter defensivo y no preventivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple esfuerzo individual mas que en un sistema organizado.

Con la llegada de la llamada “Era de la Máquina” se comenzó a ver la necesidad de organizar la seguridad industrial en los centros laborales.

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y principio del siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que respecta a sus industrias manuales, especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la mecanización de la industria ocasionó un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los telares mecánicos lo que produjo un incremento considerable de accidentes y enfermedades.


Los datos recopilados nos presentan fabricas en las que se puede apreciar que las dos tercera parte de la fuerza laboral eran mujeres y niños con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas diarias y seria deficiencia de iluminación, ventilación y sanitaria. En esa época las máquinas operaban sin ningún tipo de protección y las muertes y mutilaciones ocurrían con frecuencia. En el año 1871 el 50% de los trabajadores moría antes de cumplir los 20 años de edad debido a las pésimas condiciones de trabajo.

En 1833 se realizaron las primeras inspecciones gubernamentales y fue en el año 1850 cuando se verificaron mejoras como resultado de las recomendaciones formuladas. La legislación acortó la jornada de trabajo, estableció un mínimo de edad para los niños y trabajadores e hizo algunas mejoras en las condiciones de seguridad.

La demora en legislar sobre la protección y concienciación de los trabajadores fue muy prolongada pues el valor humano no tenía sentido frente al lucro indiscriminado de los patronos, quienes desconocían las grandes pérdidas económicas, sociales y de clientes que esto suponía para sus industrias.

En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se encontraban en rápida y significativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes laborales. En 1867, comienzan a prestar servicio en Massachusetts los inspectores industriales o fabriles. En 1877 se promulga la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto.

En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo que el tema de la seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referente a la seguridad del trabajador.

HIGIENE INDUSTRIAL

Para la A.I.H.A (American Industrial Hygienist Association) se trata de la “ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por el lugar de trabajo y que puede ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de la comunidad”.

SURATEP cuenta actualmente con un Laboratorio de Higiene, el cual opera en todo el país y presta los servicios a nuestras empresas afiliadas en todo lo pertinente a Higiene Industrial, dirigido sobre el mismo camino del reconocimiento, la evaluación y el control de los factores de riesgo.

Para la A.I.H.A, un Higienista Industrial es “una persona que, teniendo estudios medios o superiores, preferentemente licenciado en ingeniería, química, física, medicina o ciencias biológicas, por especiales estudios y entrenamiento, ha adquirido competencia en Higiene Industrial”.

Es por ello que soportado sobre un equipo de profesionales que incluyen un Master en Ingeniería Ambiental y profesionales en Química e Ingeniería en Seguridad e Higiene, que se encuentran soportados sobre un conjunto de otros profesionales en todo el país, todos homologados bajo los estándares de nuestra Certificación en la norma ISO 9001, aseguran la calidad y veracidad de la información que se entrega en la empresa.


RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene Industrial:

Higiene teórica: Dedicada al estudio de los contaminantes y se relaciona con el hombre, a través de estudios y experimentaciones, con objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer unos estándares de concentración.

Higiene de campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo (análisis de puesto de trabajo, detección de contaminantes y tiempo de exposición, medición directa y tomas de muestras, comparación de valores estándares, entre otros).

Higiene analítica: Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica.

Higiene operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos de control al implantar para reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud.





Higiene industrial es el arte, ciencia y técnica de reconocer, evaluar y controlar los agentes ambientales y las tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, o incomodidades e ineficiencia entre los trabajadores

La definición admite que en los lugares de trabajo hay agentes ambientales y tensiones que pueden causar enfermedades. Esos agentes pueden ser reconocidos, evaluados y controlados y tal actividad es primordial en higiene industrial.

Definición de Salud:

La Organización Mundial de la Salud ha definido a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social.

Definición de Enfermedad Profesional:

Enfermedad profesional es, la adquirida por el trabajador como consecuencia de su propio trabajo. O mas sencillo aún, como la definió Ramazzini en el título de su obra: "Las enfermedades a que están expuestos los trabajadores por razón de sus profesiones."

Desde el punto de vista legal, la ley del trabajo Venezolana en el artículo "se consideran como enfermedades profesionales todos los estados patológicos resultante del trabajo que efectúa el obrero o en el medio en el cual se encuentra obligado a trabajar; y que provoca en el organismo una lesión o un trastorno funcional, permanente o temporal, pudiendo ser determinadas las dichas enfermedades profesionales por agentes físicos, químicos o biológicos." El artículo 163 dice: "Se consideran como enfermedades o intoxicaciones profesionales las producidas por las sustancias que determinará el Ejecutivo al reglamentar la presente Ley, o por Resoluciones Especiales, cuando hayan sido adquiridas por obreros, empleados o aprendices que trabajen en industrias en las cuales se fabriquen o se empleen dichas sustancias".

Lista de Enfermedades y Sustancias Tóxicas y de Profesiones, Industrias o Faenas Correspondientes:

1. Intoxicaciones por el plomo, sus aleaciones o sus compuestos, con las consecuencias directas de dicha intoxicación:

1. Tratamiento de minerales que contengan plomo, incluidas las cenizas plumbíferas de las fábricas en que se obtienen el zinc.

2. Fusión del zinc viejo y del plomo en galápagos.

3. Fabricación de objetos de plomo fundido o de aleaciones plumbíferas.

4. Industrias poligráficas.

5. Trabajos de pintura que comprendan la preparación o la manipulación de revestimientos, mastiques o tintes que contengan pigmentos de plomo.

2. Intoxicación por el mercurio, sus amalgamas y sus compuestos con las consecuencias directas de dicha intoxicación.

1. Tratamiento de minerales de mercurio.

2. Fabricación de compuestos de mercurio.

3. Fabricación de aparatos de medición o de laboratorio.

4. Preparación de materias primas para sombrerería.

3. Infecciones carbuncosa

1. Obreros que están en contacto con animales carbuncosos.

2. Manipulación de despojos de animales.

3. Carga, descarga o transporte de mercancías.

4. Intoxicación por y sus compuestos, con las consecuencias directas de esta intoxicación.

1. Las operaciones de consta la producción, la separación y la utilización del fósforo y sus compuestos.

5. Trastornos patológicos debidos

1. Al radium y a otras sustancias radioactivas; Todas las operaciones o faenas que expongan a la acción del radio sustancias radioactivas o de Rayos X.

2. A los Rayos X

6. Epiteliomas primitivos de la piel. Ántrax.

1. Industrias que emplee lana, pelos, cerdas, cueros y pieles.

7. Ulceraciones del cromo y las secuelas de estas ulceraciones.

1. Industrias que produzcan o empleen ácido crómico, bicromato de amonio de potasio, de sodio o sus preparados o derivados.

8. Dermitis diversas

1. Industrias o faenas de laboreo de madera, tales como el jabillo y otras.

Epidemiología:

La epidemiología es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la salud de la comunidad.

Actualmente, la epidemiología, partiendo de un campo limitado, el estudio de las enfermedades transmisibles (integrado en principios por las epidemias y luego por endemias) estudia la enfermedad en su totalidad, problemas fisiológicos y otros aspectos de la salud de la comunidad, como fenómeno de población, de conglomerado, de masa

Un aspecto importante está constituido por los principios generales que permiten entender y explicar la salud y sus problemas en la comunidad, cualesquiera estos sean. Estos principios han surgido dela observación de los aspectos que tienen en común todas las enfermedades y los problemas de la salud. De aquí, es preciso la existencia del agente, del huésped, del medio y que las variaciones a nivel de cada uno de estos factores influyan en la producción de salud.

El agente puede actuar por presencia de:

* Microorganismos patógenos: bacterias, virus, parásitos, hongos.

* Sustancias químicas: insecticidas, las ácidos, los álcalis, los alcoholes, los productos farmacológicos.

* Los agentes físicos: el calor, la radiaciones.

* Deficiencias, tales como la falta de alimentos y vitaminas.

El método epidemiológico es fundamentalmente el método científico aplicado al objeto de estudio de la epidemiología.

Veamos como ejemplo la investigación de una epidemia. Ante una situación de salud anormal, se procedería así:

1. Diagnóstico de un número suficiente de casos mediante el estudio clínico, de laboratorio y epidemiológico.

2. descarte de los casos foráneos.

3. descripción del medio.

4. descripción del brote epidémico. Presentación estadística de la frecuencia y su relación con las características epidemiológicas (tiempo, espacio y características personales)

5. elaboración de un cuerpo de hipótesis.

6. eliminación de la hipótesis descartable.

7. verificación de las hipótesis no eliminadas.

1. Mediante experimento

2. Mediante la observación

1. Comparativa

2. Simple

En el caso de las enfermedades profesionales algunos "brotes" han sido estudiados en el medio industrial y otros están por realizarse. Los principios y ejemplos dados se aplican en estos diagnósticos. El ingeniero debe identificarlos para interpretar los resultados o simplemente las observaciones que otros grupos profesionales, principalmente médicos, hacen la relación con el triángulo hombre – ambiente – máquina.

Indicadores de Salud:

Por frecuencia, en estadística, se entiende el numero de veces que un hecho se repite. En el caso de enfermedades o accidentes en el trabajo los indicadores de sus efectos negativos como el índice de frecuencia y gravedad ya fueron analizados.

El hecho a medir es la salud. La enfermedad tiene cuatro indicadores: morbilidad, mortalidad, ausentismo e incapacidad.

Morbilidad:

Definida como el numero de casos en un tiempo, espacio o población expuesta dado.

Mortalidad:

Definida como el número de muertes ocurridas en una población en un tiempo y espacios dados.

Ausentismo

Definido como el número de días ausentes por causa de enfermedad y accidente en una población en un tiempo y espacio dados. Puede ser laboral o escolar, debido a la importancia de estos dos grupos sociales. El ausentismo relativo se acostumbra a expresarlo en porcentaje de población trabajadora o estudiantil.

Incapacidad:

La incapacidad causada por una enfermedad o accidente es el impedimento de realizar una actividad temporal o permanente. Puede ser parcial o total. La fractura de un dedo es una incapacidad temporal y parcial. La pérdida de un dedo es parcial permanente. La fractura de las dos piernas es una incapacidad temporal y total. La pérdida de las dos piernas es permanente y total.

Clasificación de Agentes ambientales:

La "enfermedad profesional" implica que se deriva del trabajo u ocupación del individuo o tiene alguna conexión con él. En algunos casos es la causa principal, y en otro solo puede ser considerada como factor coadyuvante. Hay un agente etiológico para cada enfermedad profesional, lo mismo que lo hay para la enfermedad contagiosa.

Los Agentes Ambientales:

Uno de los Objetivos mas importante de la higiene industrial es la prevención de los prejuicios a la salud de los trabajadores por los contaminantes ambientales. Para lograr ese fin es necesario:

1. Reconocer el riesgo.

2. Estudiar y evaluar el problema.

3. Promover medidas correctivas para eliminar el problema.

Los contaminantes ambientales que causan enfermedades ocupacionales pueden ser clasificados en tres grupos fundamentales: agentes químicos, agentes físicos y agentes biológicos.

Debido al amplio campo de agentes encontrados en la industria se han propuesto otros dos grupos: ergonómicos y sociales.

Agentes Ambientales:

1. Agentes Físicos

1. Variación de presión.

2. Temperatura.

3. Humedad

4. Iluminación.

5. Radiaciones ionizantes.

6. Radiaciones no ionizantes.

7. Vibraciones mecánicas.

8. Ruidos.

2. Agentes Químicos

1. Gases

1. Verdaderos

2. Vapores

2. Partículas

1. Líquidos

1. Rocíos

2. Nieblas

2. Sólidos

1. Humos

2. Polvos

1. Inorgánicos

1. Neumoconiógenos

2. Metálicos

2. Orgánicos

1. Sintéticos (Plásticos, Drogas)

2. Naturales (Polen, Maderas)

3. Biológicos:

1. Bacterias

2. Microbios

3. Parásitos.

4. Virus.

5. Hongos.

Agentes Químicos:

Los agentes químicos pueden ser clasificados en dos grupos: los que existen en el estado gaseoso y los que están presentes en la atmósfera como partículas. Los contaminantes gaseosos consisten en materiales que existen como gases a temperaturas y presiones normales, o como vapores que representan la forma gaseosa de sustancias normalmente líquidas, las cuales se transforman en ese estado al aumentar la presión o al disminuir la temperatura.

Las partículas pueden ser sólidas o líquidas y se clasifican por su origen: polvos, humos y neblinas.

Polvo es la dispersión en el aire de materia particulada sólida, producida por la desintegración de materiales en estado sólido, por procesos tales como quebrantamiento, molienda y desgaste, por rozamiento o esmerilado.

Los humos son partículas sólidas en suspensión en el aire producida por la condensación de vapores, tales como las desprendidas por algunos metales y otras sustancias a altas temperaturas y soldaduras eléctrica.

Las neblinas son gotas suspendidas, que se generan por la condensación gaseosa al pasar a líquido mediante desintegración mecánica como el caso de la pintura a pistola, la atomización o nebulización.

Agentes Físicos

La multiplicidad de los agentes físicos, que pueden encontrarse en la industria se indican en la lista siguiente

1. Presión normal de aire.

2. Temperatura y humedad

3. Iluminación (insuficiente o inadecuada)

4. Energía radiante.

5. Vibración mecánica

6. Fluido

Agentes Biológicos:

Las amenazas de la salud causada por agentes biológicos, incluyen infecciones como el ántrax, tuberculosis, enfermedades causadas por hongos, brucelosis, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, paludismo, anquilostomiasis, neumonía y otras enfermedades respiratorias.

Agentes Ergonómicos:

Han sido considerado como tales aquellas situaciones, posiciones y circunstancias de realizar un trabajo y que puedan producir lesión o daño a la salud.

Agentes Psicosociales:

Han sido propuestas como tales aquellas relaciones en el trabajo con subalternos, compañeros y jefes, o público en causan tensiones en los trabajadores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario